sábado, 18 de julio de 2009

NO MAS PUEBLO NUEVO

Personalmente,


estoy harto de la intromisión de "Pueblo Nuevo" en la cultura y la política ecuatoriana, sobre todo en Quito. Han sabido enquistarse en el poder y ya es hora de que salgan: ya no más Galo Mora, Miguel Mora, Leonardo Cárdenas y sobre todo Julio Bueno en altos cargos directivos de la cultura nacional. No solo que han destrozado la música de Julio Jaramillo con sus gritos, sino que han creado un círculo de poder que impide el acceso a otros actores, que limita la producción nacional y por lo mismo, impide el desarrollo progresivo y equitativo del arte.


No se hasta cuándo la sociedad y sobre todo los y las artistas de Quito, vamos a seguir soportando esta situación. Es una desgracia socarronamente aceptada por mucha gente, entre ellos muchos intelectuales, esto del "amigismo", del "compadrazgo" , de "quien no tiene padrinos no se bautiza" y "ahora que estás en la dirección pasarásme algunos contratos ñañito que yo te acolito con unas presentaciones" , "¡buenazo! Toma no más este contrato y hasta te presto los equipos".


Pueblo Nuevo y su actitud "oficialista- oportunista" , es un arte decadente de una época en que la confrontación política izquierda-derecha se presentaba más radical que ahora. Y en ese entonces tenían una posición débil, "peque bu", como se les solía decir a todos los LN y con esto me refiero a la pequeña burguesía que sentía simpatía por el arte latinoamericano. El LN fue un movimiento que no prosperó sino en la social democracia. Por lo tanto, nunca tuvo un contacto real con el proletariado, más que en sus imaginaciones. Su pertenencia de clase no se lo permitía y menos aún en esta época, porque Pueblo Nuevo nunca fue un grupo que se las jugó, pero que si se acomodó. Ahora esta gente, aprovecha el concepto manoseado de que cayó el muro de Berlín y con él las ideologías. Sin embargo, a vista de ingenuos, parece un grupo "clásico" de la izquierda revolucionaria. Pero no, más saben de marketing que de marxismo y su incidencia ha sido negativamente patriotera en el imaginario ecuatoriano.


Hay que sacar a la cultura "Pueblo Nuevo" del escenario, hay que romperle sus lazos de poder y hay que erradicar su manera de negociar arte con intereses egoístas, porque ya son un impedimento para el progreso de la diversidad cultural ecuatoriana. Hay que dar paso a nuevos criterios, a nuevos procesos, a nuevos creativos y creativas, aquellas personas que mantienen vivo el fuego de la vanguardia, llevando al pensamiento más allá del miedo reaccionario, muchas veces desde una situación marginal, en búsqueda de una profunda revolución en nuestra sociedad, de un ascenso del ser humano.



Rodrigo Ponce

1 comentario:

  1. UNA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA QUE ULTRAJA A CUENCA


    Santa Ana de los Ríos de Cuenca, enero 5 del año del Señor de 2010
    In vesperas sollemnitate S. Epiphanīa.

    Lcdo. Ramiro Noriega Fernández
    MINISTRO DE CULTURA Y PRESIDENTE
    DEL CONSEJO NACIONAL DE CULTURA

    Dr. Irving Iván Zapater
    EDITOR DE LA COLECCIÓN «FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XX»
    CONSEJO NACIONAL DE CULTURA
    QUITO.

    De mi consideración:


    Como muy bien lo conocéis, se encuentra en circulación la colección intitulada «Imágenes del Ecuador», serie publicada en 5 tomos por el Consejo Nacional de Cultura, con la intención de compendiar la historia fotográfica de la nación y entregar a la comunidad un aporte bibliográfico de primer orden.

    El V tomo de esta antología de libros de Fotohistoria está dedicado a la capital de la morlaquía y se intitula «Cuenca 1, Manuel J. Serrano». En esta obra se publica la biografía de este distinguido fotógrafo cuencano, la cual está acompañada por 100 de las imágenes más relevantes realizadas por este artista azuayo.

    Ad initium, en la página introductoria, se indica que la colección se publica bajo la dirección de Irving Iván Zapater, mientras que la biografía y los textos de esas 100 fotografías han sido de autoría y responsabilidad del escritor cuencano Jorge Dávila Vázquez.

    Ex admirationem, resulta sorprendente e insólito que tanto en los textos biográficos de Manuel de Jesús Serrano como en los pies de fotos que se publican en la obra existan gravísimas equivocaciones que desprestigian a la investigación y hacen que ella se convierta en una ignominia para la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, por lo que me permito protestar por los agravios cometidos, los cuales los enlisto a continuación, ad exhibendum, para que realicéis una FE DE ERRATAS sobre este libro dedicado a Cuenca, pues –por respeto a los lectores- la obra no debe circular sin las enmiendas respectivas.

    Señor Ramiro Noriega, Ministro de Cultura y Señor Irving Iván Zapater, editor de la colección «Imágenes del Ecuador»: La Historia merece respeto y reverencia y no se la puede alterar, per fas et per nefas, al socaire de la debida acuciosidad investigativa. Los verdaderos historiadores verifican los datos, comprueban las fuentes, confrontan las teorías y presunciones, consultan a quienes saben, a fin de evitar que la relación histórica sea adulterada en perjuicio de la comunidad a la que se sirve desde la pluma.

    Esperando entonces, cum respectum pro Historia et lingua, que publiquéis al menos una FE DE ERRATAS ante tamaños errores en contra de la historia de Cuenca, en reivindicación de la «Atenas del Ecuador», me suscribo con respeto, mientras os hago partícipes de mi saludo cordial y mis sentimientos de consideración y cortesía.


    Testificandae igitur veritatis officium est concreditum nobis, universos homines, sicut cooperatores veritatis/Testimoniar la verdad es, pues, una tarea confiada a nosotros, hombres del universo, como cooperadores de la verdad.


    DIEGO DEMETRIO ORELLANA
    COMISIONADO PROVINCIAL DEL FIDEH AZUAY

    ResponderEliminar