domingo, 2 de agosto de 2009

RESPUESTAS A LA ENCUESTA SOBRE LA GESTIÓN DE MIGUEL MORA

De: María Belén Moncayo


Veeduría del Arte Ecuatoriano:

Me congratulo de la iniciativa que han tomado, en mi calidad de gestora cultural y de ciudadana militante de políticas culturales públicas, coherentes y funcionales para el Ecuador.

No estoy de acuerdo en su sistema de calificación de Muy Buena a Pésima; es así exactamente como se califica a los servidores públicos en instituciones privadas y públicas: se les aplasta un botón para calificar sus servicios, eso no es digno ni para calificar al ganado y me parece además una visión apegada a predicamentos judeo-cristianos.

Contestaré las preguntas de manera general ya que no solamente la gestión de Miguel Mora es la que me preocupa, de hecho la que ha afectado de manera nefasta la actividad a la que estoy más apegada, el arte contemporáneo; ha sido la de la Señora María Elena Machuca, la de la Señora María Fernanda Dulbecco y la de la Señora Memé Carrión; quienes sobre el tema no poseen conocimientos sólidos y no tiene intenciones serias de una apertura hacia esta plataforma. El fracaso del Salón Mariano Aguilera 2008, solamente por citar un ejemplo, no se debe a que la curadora María Iovino sea extrajera, tampoco a que el producto artítico ecuatoriano sea poco interesante; se debe concretamente a que las políticas culturales públicas del Centro Cultural Metropolitano son vergonzosas, tanto para los artistas ecuatorianos (a quienes cuando de vez en cuando se les abre las puertas no se les da ni un clavo) como para los extrajeros: Recordemos la mamarrachada que fue la exposición de Andy Warhol.

En vista de esto y de mucho más, nunca me he acercado a pedir auspicios a sectores culturales públicos de Pichincha del período de Paco Moncayo. Lo opuesto haré una vez que se posicione Augusto Barrera, en vista de su ofrecimiento de revertir este hostil paisaje que nos aqueja.

Lo que digo me consta de primera mano, nadie me lo ha contado, lo he visto, lo he vivido. Razón precisamente por la que me están enviado esta lista de preguntas.

Estimo que la campaña de exigir tranparencia y participación debe incluir una clarificación sobre los derechos culturales de los ciudadanos; estoy cansada de escuchar algo tan atroz, en boca de algunos artistas: "estoy feliz porque el Municipio de dio esto, esto otro....", sus tonos son los de haber ganado el premio gordo de la lotería, ningo asume eso como la justa y necesaria labor que debe hacer esta institución en vista de que todas y todos los artistas pagamos impuestos.

Para terminar quiero exponer un problema coyuntural que no debe pasar desapercibido para esta veeduría: la Exposición La Revolución Quiteña, del Terror a la Libertad, que se encuentra en el Edificio Bicentenario. La mirada de la administració n municipal actual y esa exposición en concreto no tienen ninguna diferencia con lo que aparentemente interpelan acerca de la opresión pre-independencia. Las miradas municipales sobre festejos del Bicentenario parecen firmadas más que por Miguel Mora, por el Marqués de Selva Alegre. Creo que si los próceres de la Independencia llegan a ver este circo que se han montado, se vuelven a morir.

Espero me tengan al tanto de estas acciones veedoras por favor.

Saludos cordiales,

maría belén moncayo
directora general
archivo ESCORIA nuevos medios ecuador
http://www.archivoescorianuevosmediosecuador.com/


De: Enrique Dávalos


Holas

Estoy de acuerdo: sería bueno saber quienes son los representantes de la veeduría del arte ecuatoriano. ¿Cómo se puede realizar una veeduría desde el anonimato?

He visto las mismas preguntas que plantean en este foro en otros foros, pero en ninguna parte, sale, antes o después, el nombre o firma de los responsables. También visité el blog , y aparte de la única información sobre los autores que dice Falco( "arte que arde"), solo hay dos nombres que firman las notas ahi publicadas: Rodrigo Ponce y Eugenio Espejo (¿o sea...?)

Se ven fotos de acciones de protestas tomadas en el espacio público, pero las personas que realizan dichas acciones están... con la cara tapada.

Muy decidor.

Enrique Dávalos



De: Fernando Falconí

Señoras y señores
Compañeras y compañeros
Veeduría del Arte Ecuatoriano

Considero particularmente interesante su iniciativa de gestar y articular una veeduría sobre los manejos, gestiones y políticas tanto privadas como públicas, tanto institucionales como personales del arte y la cultura en el país. De igual manera, considero valiosos los lineamientos e intenciones reflexivas y críticas que se proponen sobre dichas instancias, procesos, acciones, reacciones y representaciones artísticas y culturales, desde la participación ciudadana y desde los mismos actores y gestores en y hacia la esfera cultural, social y pública.
Por otro lado, interesante así mismo me parece el que en los comunicados que emiten en este y otros foros, así como en el blog que publican y mantienen, salga el nombre de quienes integran y operan esta veeduría. Revisando su blog, bajo la nominación "Datos personales", uno se encuentra con: Arte que arde Ecuador.

Un principio y una política de Rizoma-Ecuador es ser un espacio/red/ foro público, abierto a la suscripción y a la participación de quienes quieran hacerlo. También, el de ser un espacio abierto al diálogo y al debate. Pienso que su propuesta (¿anónima?) de Veeduría, así como su primera "encuesta" sobre el desempeño de la Dirección Metropolitana de Cultura apuntan a eso.

Saludos
Falco
(Fernando Falconí)



De: Yvonne Schiaffino


- ¿Cómo califica a la gestión de la Dirección Metropolitana de Cultura durante estos ochos años?

Mala

Porque ha sido para beneficio personal de un grupo elegido por el alcalde Paco Moncayo en contra de los artistas y engañando al público ofreciendo cantidad de espectáculos de baja calidad, osea prefiriendo la cantidad sobre la calidad.


- ¿Ha sido usted individualmente beneficiado o beneficiada por la Dirección Metropolitana de Cultura ?¿ De qué manera?

He sido perjudicada al contratar mis servicios profesionales prometiendo que sería en forma indefinida, haciendome renunciar a mi trabajo con nombramiento en la Argentina, aduciendo que mi trabajo como Maestra de Operas sería indefinidamente cosa que no cumplieron al querer obligarme a firmar un contrato nuevo reduciendome el salario y por el doble de horas, luego cambiandome de mis funciones que no corresponden a lo firmado y sin consulta previa cosa que constituye un DESPIDO INTEMPESTIVO.


- ¿Ha sido su agrupación beneficiada por la gestión de la Dirección Metropolitana de Cultura?¿ De qué manera?

No ha sido beneficiada (excepto dos integrantes de la Compañía Lírica: Isabel Albuja y Jorge Cassís quienes negociaron con gente de la Fundación del Teatro en beneficio sólo para ellos y en perjuicio del resto de dicha Compañía).


- A su criterio ¿cuáles son los hechos culturales más importantes durante estos ocho años, realizados por la Dirección Metropolitana de Cultura?

El festival de Müsica Sacra pero lo hicieron en lugares limitados sin dejar ningún beneficio para el arte sacro ecuatoriano (Escuelas por Ejemplo)


- A su criterio ¿cuáles son los hechos artísticos más importantes durante estos ocho años, realizados por la Dirección Metropolitana de Cultura?

La Compañía Lírica nacional creada por Javier Andrade que en sus comienzos se proyectaba como algo de muy alto nivel, pero que lamentablemente fue decayendo desde el 2008.


- ¿Cree usted que dentro de las políticas culturales desarrolladas por la Dirección Metropolitana de Cultura, se han promovido estrategias de comunicación y participación democráticas y transparentes?

Para nada, sólo es manejado por un grupo cerrado. Existe una separación entre el personal administrativo y los artistas quienes subyugados deben sólo obedecer ordenes sin tener en cuenta la calidad artística.

- De acuerdo a las anteriores respuestas ¿cree usted que Miguel Mora debería continuar en la gestión cultural de la nueva administración municipal?

No debería continuar ya que fue justamente el sr. Miguel Mora el que deslindó responsabilidades en otro sin importarle el abuso cometido contra los artistas y trabajadores del área de Cultura del Municipio.


- ¿Cómo califica a la gestión de Miguel Mora durante estos ochos años?
Mala

Porque no supo hacerse responsable de los abusos cometidos por la Fundación.



De: Miguel Badalacne

- ¿Cómo califica a la gestión de la Dirección Metropolitana de Cultura durante estos ochos años?

Regular

POR QUE LA CULTURA SE CENTRALIZÓ, EN UN SOLO LUGAR FUNDACIÓN TEATRO NACIONAL SUCRE, Y SE VOLVIO CULTURA PARA POCOS.


- ¿Ha sido usted individualmente beneficiado o beneficiada por la Dirección Metropolitana de Cultura ?¿ De qué manera?

TOTALMENTE LO CONTRARIO CASI PIERDO MI TRABAJO, DE CIERTA MANERA LO PERDÍ


- ¿Ha sido su agrupación beneficiada por la gestión de la Dirección Metropolitana de Cultura?¿ De qué manera?

NOXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



- A su criterio ¿cuáles son los hechos culturales más importantes durante estos ocho años, realizados por la Dirección Metropolitana de Cultura?

EL ÚNICO QUE YO RECUERDE ES LA CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA MÚSICOS COMO EL CENTRO CULTURAL MAMA CUCHARA PERO HACE CASI 20 AÑOS


- A su criterio ¿cuáles son los hechos artísticos más importantes durante estos ocho años, realizados por la Dirección Metropolitana de Cultura?

BASTANTES GRUPOS EXTRANJEROS, CERO TALENTO NACIONAL



- ¿Cree usted que dentro de las políticas culturales desarrolladas por la Dirección Metropolitana de Cultura, se han promovido estrategias de comunicación y participación democráticas y transparentes?

NO EN ABSOLUTO



- De acuerdo a las anteriores respuestas ¿cree usted que Miguel Mora debería co
ntinuar en la gestión cultural de la nueva administración municipal?


CREO QUE TIENE OTROS TALENTOS


- ¿Cómo califica a la gestión de Miguel Mora durante estos ochos años?
Muy Buena Buena Regular Mala Pésima

SIN COMENTARIOS, LOS RESULTADOS SON LA MEJOR CALIFICACIÓN




De: Petronio Cáceres

El deseo de evaluar los procesos es excelente pero, sin afán criticar negativamente todo lo que viene considero que hay que buscar formas de evaluación más objetivas. Calificar de muy bueno, malo o bueno, etc. no es un resultado que nos arroje un desempeño y que permita visualizar mejoría. Si yo hubiera sido beneficiado, o perteneciera al partido de Moncayo o tuviera sismpatías por él, con seguridad pondría muy bueno. Eso no es objetivo.

Si ustedes pusieran preguntas respecto a formas de organización de eventos, modos de administración, canales de recepción de proyectos, etc., las respuestas se ajustarían más a la realidad. Acepten, si tienen a bien mi sugerencia.

Por ahora no puedo responder porque como no he participado con mi grupo en ningún programa, mal haría en opinar.

Petronio

No hay comentarios:

Publicar un comentario